martes, 15 de junio de 2010
Comunicación y educación
Es bueno tomar en cuenta todos éstos elementos positivos para ponerlos en práctica en el aula, para propiciar un buen ambiente de estudio; pero sin caer en el exceso de los mismos, porque provocan indisciplina.
En la educación tradicional, el modelo unidireccional de comunicación ya está obsoleto, incluso ya no se debe utilizar, porque no permite la interactividad, ni una verdadera comunicación.
El usar las nuevas tecnologías en la educación obliga a la interactividad, éste medio es bidireccional, reforzándose con retroalimentación que es verificar la forma en que el perceptor recibe el mensaje, su apropiación y la libre interacción, rompiendo barreras de espacio y tiempo. Como es el caso de éste curso que llevamos.
También la comunicación no verbal es importante ya que crea el ambiente de trabajo y contribuye para darle un marco más amplio al tema del que se esté hablando.
Significado y sentido de la mediación pedagógica
"Llamamos mediación pedagógica a toda intervención capaz de promover y acompañar el aprendizaje de nuestros interlocutores, es decir, de promover en los educandos la tarea de construirse y de apropiarse del mundo y de sí mismos".
El maestro en cada tema debe encontrar un problema, en el cual los alumnos puedan encontrar, distintas soluciones, que les puedan servir para su aprendizaje.
Cysneiros. Respecto a ésta relación Ser humano > máquina > realidad: un ejemplo de éste caso sería el uso del telescopio una persona queda maravillada con la contemplación de los astros que a simple vista no los percibimos, o con el microscopio que se pueden observar microorganismos, que a simple vista no se detectan. Siendo éstos instrumentos muy útiles en las ciencias experimentales, obteniéndose conocimientos más profundos y reales que los que se adquieren sin ayuda de instrumentos.
Cysneiros concluye que la tecnología no es neutra, que depende del individuo o su entorno como asimile dichos conocimientos y se apropie de ellos, ésto nos lleva a otra disyuntiva.
La percepción ordinaria puede llevar a los estudiantes a ser muy hábiles en el manejo de la tecnología al grado de hacerse adictos a juegos, chatear, etc., pero sin conocimiento significativo.
La percepción mediada, que es hacer uso de todos los medios de comunicación y estableciendo diálogos significativos e interacción también hacer uso en especial de los avances tecnológicos para aplicarlos en la enseñanza-aprendizaje de los alumnos transformándolos conscientemente contribuyendo a una buena comunicación y ayudándolos apropiadamente a su formación integral.
Se necesita que el maestro se comprometa a cambiar la manera de mediar el conocimiento, y el modo de trasmitírselos a los estudiantes.
martes, 8 de junio de 2010
" Concepciones de aprendizaje "
1.- Perspectiva conductista.
La relación que existe con la perspectiva conductista, encontramos en la condición operante
El mecanismo estimulo – respuesta – esfuerzo; se trabaja en el ensayo y error con refuerzos en las fortalezas y debilidades y la repetición que se hace en los envíos de información.
2.- teoría del procesamiento de la información.
Se utilizan las tecnologías de información de la comunicación dependiendo de la época, pero en la misma forma en las competencias docentes; captando y filtrando información, almacenándola momentánea y definitivamente.
3.- Aprendizaje por descubrimiento.
Es una actividad directa de los estudiantes y maestros sobre la realidad, dónde se aplican sus conocimientos propios, en el cual se experimentan, descubren y comprenden los aprendizajes; para que sobre los hechos induzcan las teorías, mediante revisiones y ampliación periódica de los conocimientos adquiridos en el curso, donde estamos descubriendo distintas herramientas en informática, que se están llevando a la práctica.
4.- Aprendizaje significativo.
El aprendizaje es significativo, no memorístico, que se relaciona con los conocimientos previos.
Las condiciones del aprendizaje deben ser: Útil, real y divertido.
5.- Psicología cognitivista.
El aprendizaje es el proceso activo del cerebro por medio de la fisiología y las emociones.
Mediante metas de aprendizaje por semanas.
En el cual se cuenta con condiciones internas de motivación, captación, comprensión, y retención de la información adquirida y otras condiciones externas, referentes con las actividades didácticas que acompañan el aprendizaje.
6.- Constructivismo.
Determina tres fases en el desarrollo de la genética.
Sensorio-motor; operaciones concretas, operaciones formales.
Se comprende mejor cuando se envuelven en tareas o temas que cautivan la atención
La educación constructivista experimenta, resuelve problemas, no cambiando lo incorrecto por correcto, tampoco acumula conocimiento nuevo, sobre el conocimiento viejo, sino que, experimenta, resuelve problemas y los errores los puede tomar como base para otro cono- miento.
7.- Socio-constructivismo.
Establece el conocimiento a partir de saberes previos, pero con la interactuación de los estudiantes.
Es muy importante la interacción social entre maestro – alumno – alumnos.
Para aprender a explicar, argumentar, mediante los puntos de vista.
Problematización
Problematización.
¿El aprendizaje es algo tan absolutamente trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?
El aprendizaje no es trivial, al contrario es complejo.
El ser humano a lo largo de la historia va adquiriendo y acumulando un sinnúmero de saberes, que conforme transcurre el tiempo, evolucionan y se perfeccionan.
Prueba de ello son los avances tecnológicos, que desde los años 80` a la fecha ha evolucionado y perfeccionado y la manera de comunicarlos (celulares, red de internet, etc.).
La humanidad ha acumulado un gran acervo, ése cumulo de conocimientos es imposible que lo domine una persona, por muy erudito que éste sea.
Existen diferentes tipos de aprendizaje.
Por descubrimiento, significativo, constructivista y socio-constructivista.
El aprendizaje significativo es real, útil, aplicado en el contexto del alumno; el aprendizaje no significativo es memorístico ó fuera de contexto real.
Se debe situar el aprendizaje dentro de las posibilidades reales, es decir no podemos ubicar a un estudiante de secundaria para aprender en la cabina de un Boeing 747;
Implica favorecer el descubrimiento del verdadero interés del estudiante por aprender algo, debe ser el aprendizaje que cautive o sienta el gusto por hacerlo, no en una simple necesidad.
A los docentes nos corresponde ser muy reflexivos, dando a los alumnos una formación inteligente y ética para servir, y no solo una formación automatizada y eficaz.
Darle a la educación, como lo recomiendan autores humanistas, un enfoque humano, fomentar los valores, responsabilidad, respeto, etc. Con sentido de colaboración dispuestos al dialogo y el razonamiento, en lugar de la confrontación. Sin descuidar desde luego la formación operativa y cognitiva.
Alumnos libres de proponer temas o prácticas que le sean útiles a su área laboral que en un futuro desarrollaran y logren crear un buen ambiente de trabajo.