martes, 15 de junio de 2010
Comunicación y educación
Es bueno tomar en cuenta todos éstos elementos positivos para ponerlos en práctica en el aula, para propiciar un buen ambiente de estudio; pero sin caer en el exceso de los mismos, porque provocan indisciplina.
En la educación tradicional, el modelo unidireccional de comunicación ya está obsoleto, incluso ya no se debe utilizar, porque no permite la interactividad, ni una verdadera comunicación.
El usar las nuevas tecnologías en la educación obliga a la interactividad, éste medio es bidireccional, reforzándose con retroalimentación que es verificar la forma en que el perceptor recibe el mensaje, su apropiación y la libre interacción, rompiendo barreras de espacio y tiempo. Como es el caso de éste curso que llevamos.
También la comunicación no verbal es importante ya que crea el ambiente de trabajo y contribuye para darle un marco más amplio al tema del que se esté hablando.
Significado y sentido de la mediación pedagógica
"Llamamos mediación pedagógica a toda intervención capaz de promover y acompañar el aprendizaje de nuestros interlocutores, es decir, de promover en los educandos la tarea de construirse y de apropiarse del mundo y de sí mismos".
El maestro en cada tema debe encontrar un problema, en el cual los alumnos puedan encontrar, distintas soluciones, que les puedan servir para su aprendizaje.
Cysneiros. Respecto a ésta relación Ser humano > máquina > realidad: un ejemplo de éste caso sería el uso del telescopio una persona queda maravillada con la contemplación de los astros que a simple vista no los percibimos, o con el microscopio que se pueden observar microorganismos, que a simple vista no se detectan. Siendo éstos instrumentos muy útiles en las ciencias experimentales, obteniéndose conocimientos más profundos y reales que los que se adquieren sin ayuda de instrumentos.
Cysneiros concluye que la tecnología no es neutra, que depende del individuo o su entorno como asimile dichos conocimientos y se apropie de ellos, ésto nos lleva a otra disyuntiva.
La percepción ordinaria puede llevar a los estudiantes a ser muy hábiles en el manejo de la tecnología al grado de hacerse adictos a juegos, chatear, etc., pero sin conocimiento significativo.
La percepción mediada, que es hacer uso de todos los medios de comunicación y estableciendo diálogos significativos e interacción también hacer uso en especial de los avances tecnológicos para aplicarlos en la enseñanza-aprendizaje de los alumnos transformándolos conscientemente contribuyendo a una buena comunicación y ayudándolos apropiadamente a su formación integral.
Se necesita que el maestro se comprometa a cambiar la manera de mediar el conocimiento, y el modo de trasmitírselos a los estudiantes.
martes, 8 de junio de 2010
" Concepciones de aprendizaje "
1.- Perspectiva conductista.
La relación que existe con la perspectiva conductista, encontramos en la condición operante
El mecanismo estimulo – respuesta – esfuerzo; se trabaja en el ensayo y error con refuerzos en las fortalezas y debilidades y la repetición que se hace en los envíos de información.
2.- teoría del procesamiento de la información.
Se utilizan las tecnologías de información de la comunicación dependiendo de la época, pero en la misma forma en las competencias docentes; captando y filtrando información, almacenándola momentánea y definitivamente.
3.- Aprendizaje por descubrimiento.
Es una actividad directa de los estudiantes y maestros sobre la realidad, dónde se aplican sus conocimientos propios, en el cual se experimentan, descubren y comprenden los aprendizajes; para que sobre los hechos induzcan las teorías, mediante revisiones y ampliación periódica de los conocimientos adquiridos en el curso, donde estamos descubriendo distintas herramientas en informática, que se están llevando a la práctica.
4.- Aprendizaje significativo.
El aprendizaje es significativo, no memorístico, que se relaciona con los conocimientos previos.
Las condiciones del aprendizaje deben ser: Útil, real y divertido.
5.- Psicología cognitivista.
El aprendizaje es el proceso activo del cerebro por medio de la fisiología y las emociones.
Mediante metas de aprendizaje por semanas.
En el cual se cuenta con condiciones internas de motivación, captación, comprensión, y retención de la información adquirida y otras condiciones externas, referentes con las actividades didácticas que acompañan el aprendizaje.
6.- Constructivismo.
Determina tres fases en el desarrollo de la genética.
Sensorio-motor; operaciones concretas, operaciones formales.
Se comprende mejor cuando se envuelven en tareas o temas que cautivan la atención
La educación constructivista experimenta, resuelve problemas, no cambiando lo incorrecto por correcto, tampoco acumula conocimiento nuevo, sobre el conocimiento viejo, sino que, experimenta, resuelve problemas y los errores los puede tomar como base para otro cono- miento.
7.- Socio-constructivismo.
Establece el conocimiento a partir de saberes previos, pero con la interactuación de los estudiantes.
Es muy importante la interacción social entre maestro – alumno – alumnos.
Para aprender a explicar, argumentar, mediante los puntos de vista.
Problematización
Problematización.
¿El aprendizaje es algo tan absolutamente trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?
El aprendizaje no es trivial, al contrario es complejo.
El ser humano a lo largo de la historia va adquiriendo y acumulando un sinnúmero de saberes, que conforme transcurre el tiempo, evolucionan y se perfeccionan.
Prueba de ello son los avances tecnológicos, que desde los años 80` a la fecha ha evolucionado y perfeccionado y la manera de comunicarlos (celulares, red de internet, etc.).
La humanidad ha acumulado un gran acervo, ése cumulo de conocimientos es imposible que lo domine una persona, por muy erudito que éste sea.
Existen diferentes tipos de aprendizaje.
Por descubrimiento, significativo, constructivista y socio-constructivista.
El aprendizaje significativo es real, útil, aplicado en el contexto del alumno; el aprendizaje no significativo es memorístico ó fuera de contexto real.
Se debe situar el aprendizaje dentro de las posibilidades reales, es decir no podemos ubicar a un estudiante de secundaria para aprender en la cabina de un Boeing 747;
Implica favorecer el descubrimiento del verdadero interés del estudiante por aprender algo, debe ser el aprendizaje que cautive o sienta el gusto por hacerlo, no en una simple necesidad.
A los docentes nos corresponde ser muy reflexivos, dando a los alumnos una formación inteligente y ética para servir, y no solo una formación automatizada y eficaz.
Darle a la educación, como lo recomiendan autores humanistas, un enfoque humano, fomentar los valores, responsabilidad, respeto, etc. Con sentido de colaboración dispuestos al dialogo y el razonamiento, en lugar de la confrontación. Sin descuidar desde luego la formación operativa y cognitiva.
Alumnos libres de proponer temas o prácticas que le sean útiles a su área laboral que en un futuro desarrollaran y logren crear un buen ambiente de trabajo.
lunes, 10 de mayo de 2010
Confrontación con la docencia.
Mi profesión es Contador Público; me inicie ayudando a mis compañeros de clases en las materias de matemáticas y la de impuestos.
Mis compañeros me decían que los maestros solo revolvían su mente con términos poco conocidos y procedimientos difíciles.
De mi parte lo que hice fue cambiar esos términos desconocidos en conocidos y empezaba con métodos fáciles hasta llegar al procedimiento difícil pedidos por el maestro.
Esta situación me hizo llegar a ser maestro; ya que uno de mis compañeros le platicó al director de la escuela, como les había ayudado y le dijo el director que me invitara a impartir clases.
Cuando me lo comunico, no me la creía como maestro, pensé que era difícil trasmitir conocimientos, es una gran responsabilidad, no es cualquier cosa, debes estar bien preparado, manejar bien la exposición de clases, dirigir y controlar grupos de adolescentes.
La preparación que tenia me hacia sentir confianza, pero lo demás; se fue adquiriendo con la experiencia.
Ser maestro, es como ser un padre, si en tu casa le entregas buenos resultados a la sociedad con tus hijos; en la escuela es lo mismo, le debes entregar a la sociedad alumnos bien preparados, son como tus hijos esas horas que compartes con ellos y uno que mas quisiera para sus hijos.
Platique con el director, me dio confianza y consejos; que hasta la fecha me han servido desde hace seis años hasta la fecha.
Nunca pregunte cuanto tendría de sueldo, lo hice por gusto, me dieron pocas horas, era poco
El sueldo; desde ese día lo hice por convicción, me gusto la idea de trasmitir conocimientos,
Se siente muy bien el reconocimiento de los muchachos cuando haces las cosas bien; en cambio, cuando haces las cosas mal, ellos te están evaluando negativamente y todo el mundo
Lo sabe menos el maestro;
Por eso los exhorto a todos los maestros a ser mejores cada día, para que estén en el pensamiento de los alumnos en forma positiva, como un ejemplo a seguir y no todo lo contrario.
Hoy gracias a la docencia me contratan en otras escuelas, suben los bonos, te dan más horas
Primero la esencia ( ser maestro de calidad ) después satisfacciones de toda índole
Eso me conlleva a estar actualizado y conocer otras cosas diferentes, siempre para ser mejor, como persona y como maestro.
Alguna insatisfacción que se siente es cuando observas otros maestros desinteresados, sin pasión, sin convicción y que hacen las cosas pasivas.
Hasta luego.
Juan Medellín Palacios.
La aventura de ser maestro.
La primera vez que me invitaron a impartir clases, me gusto la idea, aunque me quede pensando un determinado tiempo, mientras empezaba el semestre.
Era una respuesta muy importante, pero no solamente para mí; ya que tendría interacción directa con alumnos que deseaban aprender de mis conocimientos y por lo tanto llevaría una gran responsabilidad; tenía conocimientos, experiencia, una persona que me daba confianza y de mi parte deseaba hacerlo.
Lo que seguía es como hacerlo, pensé primero en modelos de maestros que había tenido, algo similares a mi manera de ser , siempre pensé en los mejores, no quiero decir que llegue a ser como ellos, pero si hago mi mejor esfuerzo.
Siempre trato de estar actualizado en cursos de competencias o pedagogías, porque al estar frente a los alumnos, te encuentras con diferentes situaciones personales, porque no soy maestro con pedagogía y me encuentro a veces frente a grupo con alumnos que tienen diferentes situaciones personales, las cuales se deben saber conducir.
Pienso que con un buen diseño de planeación y con las estrategias bien aplicadas se puede
llevar una suficiente exposición de clase sin demasiados contratiempos.
Quisiera ser mejor cada día y poder aprender a diseñar, aplicar y evaluar modelos y estrategias didácticas.
Conozco un poco de estrategias didácticas y diseño de planes en base a la experiencia y algunos cursos que he tomado, pero siempre se debe estar actualizado en cumplir con los nuevos requisitos para estar siempre actualizado en las formas que requiere la educación
Atte. Juan Medellín Palacios
“ Los saberes de mis estudiantes “
Mis estudiantes saben navegar en internet, lo usan para consultar temas relacionados con las materias que llevan, también bajan música, videos o suben fotografías o videos que toman con sus celulares.
En cuánto a interactuar, conversan e intercambian fotos, imágenes e ideas con amigos, o hacen nuevos amigos en la red, a través de metroflog o facebook .
Los estudiantes son muy hábiles para comunicarse en el chat, platican que están hasta cinco o seis horas en el chat; lo cual los hace muy hábiles en el manejo de esta herramienta
Lo que sugiero a mis estudiantes, para empezar es que sepan manejar bien el equipo de cómputo, que los más hábiles en esta conocimiento, les enseñen a los que tienen poca destreza;
Para hacer el aprendizaje más técnico se les pide que aprendan haciéndolo en la práctica, formando equipos de manera que los que saben menos, aprendan de los que saben más,
Distribuyendo el trabajo en equipos de tres o cuatro, para que cuando uno haga algún ejercicio, los demás vean como se hace, para cuando les toque actuar.
Se sugiere conversen utilizando temas de la clase y no solamente conversaciones de amigos, sin importancia tal.
Los maestros somos los que debemos aceptar el reto de aprender las nuevas tecnologías, pero actualmente, tenemos muchos estudiantes que tienen bastante facilidad para navegar en la red, entonces los alumnos que más saben, ayudan a los demás a navegar por internet, aquí se puede incluir a los maestros; el maestro también puede aprender de los alumnos, para que no se crea que el maestro lo sabe todo, pero que esta dispuesto a aprender junto con ellos.
Sin demeritar los conocimientos base de su materia.
Y a los más avanzados motivarlos a ser creadores, no sólo que obtengan información, sino que también hagan buen uso de la información que obtienen, para que sean creativos y compartan
lo que saben hacer. Lo deben realizar en la sala de cómputo de cada institución, siendo supervisados por los maestros, para lograr un mejor aprendizaje.
Juan Medellín Palacios.