martes, 8 de junio de 2010

Problematización

Problematización.

¿El aprendizaje es algo tan absolutamente trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?

El aprendizaje no es trivial, al contrario es complejo.

El ser humano a lo largo de la historia va adquiriendo y acumulando un sinnúmero de saberes, que conforme transcurre el tiempo, evolucionan y se perfeccionan.

Prueba de ello son los avances tecnológicos, que desde los años 80` a la fecha ha evolucionado y perfeccionado y la manera de comunicarlos (celulares, red de internet, etc.).

La humanidad ha acumulado un gran acervo, ése cumulo de conocimientos es imposible que lo domine una persona, por muy erudito que éste sea.

Existen diferentes tipos de aprendizaje.

Por descubrimiento, significativo, constructivista y socio-constructivista.

El aprendizaje significativo es real, útil, aplicado en el contexto del alumno; el aprendizaje no significativo es memorístico ó fuera de contexto real.

Se debe situar el aprendizaje dentro de las posibilidades reales, es decir no podemos ubicar a un estudiante de secundaria para aprender en la cabina de un Boeing 747;

Implica favorecer el descubrimiento del verdadero interés del estudiante por aprender algo, debe ser el aprendizaje que cautive o sienta el gusto por hacerlo, no en una simple necesidad.

A los docentes nos corresponde ser muy reflexivos, dando a los alumnos una formación inteligente y ética para servir, y no solo una formación automatizada y eficaz.

Darle a la educación, como lo recomiendan autores humanistas, un enfoque humano, fomentar los valores, responsabilidad, respeto, etc. Con sentido de colaboración dispuestos al dialogo y el razonamiento, en lugar de la confrontación. Sin descuidar desde luego la formación operativa y cognitiva.

Alumnos libres de proponer temas o prácticas que le sean útiles a su área laboral que en un futuro desarrollaran y logren crear un buen ambiente de trabajo.

3 comentarios:

  1. Claro que el aprendizaje no es algo tan simple ni común, es complejo y merece un analisis desde diversos puntos de vista. En la actualidad, el aprendizaje va de la mano de las competencias, por lo tanto, entiendo que relacionas las mismas con el aprendizaje por descubrimiento, significativo, constructivista y socio constructivista.

    ResponderEliminar
  2. Buenas noches maestro Juan Medellín:
    Se puede decir entonces que a nuestros estudiantes los preparamos: para el trabajo, para la sociedad y para la vida. Esto implica una gran variedad de objetivos y propósitos a alcanzar en ellos, por lo que el desarrollo de unos contenidos temáticos establecidos en un programa académico resultaría solo una pequeña parte de su formación integral.
    Saludos...

    ResponderEliminar
  3. Buenas noches maestro Juan, como menciona usted, sobre los cambios que el estudiante sufre cuando mueve los saberes para apropiarse de nuevos conocimientos, nos refleja claramente que es verdad que el aprendizaje no se puede medir de una manera rígida, por lo tanto, nosotros como docentes debemos manejar el aprendizaje como algo complejo y que va acondicionar nuestras prácticas en el aula pero también es necesario que como docentes no nos limitemos a una sola definición sino como una amalgama de las diferentes teorías del aprendizaje que en esta ocasión se nos presenta y que consideramos mas congruentes con nuestra propia experiencia y estar en una continua actualización.
    Lic. Jorge M. May May

    ResponderEliminar